&ev=PageView&noscript=1" />
consejerias20lebaniego 072320rgb hort cultura

Noticias

Las jornadas sobre hórreos de la Fundación Camino Lebaniego ponen de manifiesto una relación directa entre estas edificaciones y los caminos de peregrinación

domingo 21 septiembre 2025

Durante las ponencias de las VI Jornadas Internacionales de la Cultura de los Graneros Elevados Tradicionales se documentó una nueva tipología de hórreo cántabro en Mogrovejo y Espinama y se confirmó que el hórreo de Cosgaya, del siglo XVI, es el más antiguo conservado en Cantabria.

Todas las noticias

El segundo día de las VI Jornadas Internacionales de la Cultura de los Graneros Elevados Tradicionales (popularmente conocidos en Cantabria como hórreos) estuvo dedicado a la parte académica, con una serie de ponencias que recorrieron la historia y evolución de los graneros elevados desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna.

Durante las mismas, se confirmó la intrínseca relación entre estas edificaciones y los caminos de peregrinación, como el Camino de Santiago y el Camino Lebaniego. “Solo en la provincia de León, por ejemplo, hay unos 17 hórreos que se encuentran en el mismo trazado del Camino de Santiago y unos 120 en la zona de influencia de este”, señaló Anselmo Reguera, de la asociación de Amigos de los Hórreos Leoneses y presidente de la Asociación del Camino de Santiago en León. “Esto significa que el hórreo, con un valor económico y social muy importante, estaba muy presente en la vida del peregrino, y lo sigue estando en la actualidad por su valor etnográfico e histórico”.

Además, José Francisco Fernández Silió, presidente de la asociación Amigos del Hórreo Cántabro (AMHOCAN) presentó los resultados de un estudio que se lleva realizando desde 2019 y que documenta una nueva tipología de hórreo cántabro en las localidades lebaniegas de Mogrovejo y Espinama, datados en el siglo XVII, así como la confirmación de que el ejemplar ubicado en Cosgaya, del siglo XVI, es el más antiguo conservado en Cantabria.

Programa de domingo

El domingo 21 de septiembre se pondrá el broche final a estas VI Jornadas Internacionales con una ruta por graneros elevados tradicionales de Liébana y de la inauguración del hórreo rehabilitado en Avellanedo (Pesaguero) con la colaboración de varios miembros de Tentemoz@s, un proyecto en el que jóvenes con diversidad funcional realizan visitas guiadas al patrimonio etnográfico en zonas rurales. También contará con la presencia de la directora general de Cultura y Patrimonio Histórico del Gobierno de Cantabria, Eva Guillermina Fernández; el director general de Patrimonio Cultural del Gobierno del Principado de Asturias, Pablo León; el alcalde de Pesaguero, Enrique Sabarís; y la directora de la Fundación Camino Lebaniego, Pilar G. Bahamonde.

Hay que recordar que las VI Jornadas Internacionales de la Cultura de los Graneros Elevados Tradicionales (popularmente conocidos en Cantabria como hórreos) comenzaron el pasado viernes con la inauguración de la exposición ‘El hórreo en los Caminos del Norte’, que podrá visitarse hasta el mes de diciembre en el Centro de Visitantes de Sotama.

Estas Jornadas han coincidido con el inicio del expediente, por parte del Ministerio de Cultura, para que los hórreos del norte de España (Cantabria, Asturias, Galicia, León, Navarra y País Vasco) sean declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial y con la efeméride en 2025 del décimo aniversario de la declaración como Patrimonio de la Humanidad de los Caminos de Santiago del Norte (Camino de la Costa y Camino Lebaniego).

Este evento se ha realizado en colaboración con la red Hórrea y la Asociación de Amigos del Hórreo Asturiano, AMHOCAN (Asociación de Amigos del Hórreo Cántabro), el Ayuntamiento de Pesaguero, Apatrigal (Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural Gallego) y Amigos de los Hórreos Leoneses. Con ellas, la Fundación Camino Lebaniego refuerza su misión de proteger y difundir el patrimonio ligado a los caminos de peregrinación, fomentando la investigación, la participación ciudadana y el diálogo intercultural. Los hórreos, presentes en estas rutas históricas, no solo representan una tradición arquitectónica singular, sino también una forma de entender la relación entre paisaje, sociedad y memoria colectiva.

Todas las noticias

Últimas noticias